De diseñador UX junior a Semi-Senior: 4 sencillos ejercicios para alcanza el próximo nivel
Cientos de profesionales dedicados a la industria UX buscan el desarrollo de carrera profesional, incluso si eso implica no generar...

Cientos de profesionales dedicados a la industria UX buscan el desarrollo de carrera profesional, incluso si eso implica no generar buenos ingresos al principio, al momento de querer aprender más para subir al próximo nivel la cantidad de recursos disponibles es tal que, muchas veces no saben por donde comenzar o hasta que punto es cierto o no, lo que aprenden, leen, escuchan y ven. Especialmente si eres diseñador UX junior. Comparto contigo una lista detallada de "cosas que puedes hacer" que dependen únicamente de ti para convertirte en diseñador UX semi-senior.
Ejercicio #1: mejora tu capacidad de análisis en productos digitales / físicos
Toma cualquier objeto en tu casa, desde una taza hasta una licuadora y analízalo tomando en cuenta que es lo que hace que sea fácil de usar (si tal es el caso). Analiza la usabilidad, ergonomía, diseño, instrucciones, affordance, entre otros.
Haz un listado de los pro y contras que encuentres en su diseño desde la perspectiva de experiencia de usuario. Entonces pregúntate: ¿Cómo lo haría yo? ¿Cómo podría mejorarse? Luego piensa en el mismo objeto pero adaptándolo para personas con discapacidad, ¿qué cambiaría y cómo? ¿porqué?
Comparto contigo un ejemplo que me encanta. El año pasado XBOX lanzó un control adaptado para personas con discapacidad motriz, esto ha mejorado la calidad de vida de una serie de personas que tenían una triste experiencia al intentar jugar con mando que no se adaptaban en lo absoluto a sus necesidades.
Al día de hoy aún sigo haciendo este ejercicio, es excelente para desarrollar buenas soluciones e ideas cuando te enfrentas a proyectos de experiencia de usuario, diseño de interacción y diseño de interfaz.



Ejercicio #2: Desarrolla un set funcional como proyecto.
Los portafolios de muchos diseñadores UX pecan de tener mucho diseño visual y poco o nulo resultado para la mejora de productos digitales. En vez de tener un proyecto en el portafolio del diseño visual de una app, mejor ve un paso más allá y desarrolla un set funcional...¿un set qué??? Vamos, te explico :)
Se le llama set funcional a una serie de entregables que tienen como propósito tener todo lo necesario para que el equipo de desarrollo de un producto pueda comenzar a trabajar en este. A este punto quizás estás pensando: ¡ah si claro! ¡Son las pantallas! ¡La interfaz! ehh...
Un set funcional consta:
- Definiciones y reglas de negocio del producto.
- Historias de usuario con criterios de aceptación.
- Taxonomía y arquitectura de información del producto.
- Flujos de usuario de las diferentes caminos y escenarios que un usuario podría tomar.
- Diseño de interfaz de usuario.
- Prototipo.
- Reglas de sistema de diseño que apliquen.
Un set funcional normalmente lo construyes en conjunto con product Owners, product managers, business analyst, stakeholders, desarrolladores y diseñadores. La diferencia de un set funcional radica en que hay una documentación bien clara y establecida de lo que el equipo de desarrollo tiene que trabajar para lanzar el producto o la mejora correspondiente. Implica mucho más que diseñar sino trabajar con el lado del negocio de lo que se quiere lanzar. Fundamentos de negocios es una habilidad básica y fundamental para mejorar como diseñador de experiencia de usuario. Te comparto como se ve un set funcional:

Un set funcional habla mejor de tus habilidades que un portafolio con solo pantallas de una app o lo que sea. Si quieres aprender a cómo crear un set funcional con completo detalle puedes ver otro de mis artículos: entregables en UX: ¿Cómo crear un set funcional?
Ejercicio #3: Contacta con un mentor y acelera tu aprendizaje
Un mentor con amplia experiencia te enseñará más allá de cualquier artículo o curso online, te enseñará la diferencia entre lo que dicen los libros de experiencia de usuario vs como realmente son las cosas en el día a día al hacer diseño UX, ya sea interfaz, estrategia UX, management, entre otras cosas.
En mi experiencia cómo mentor los alumnos usan el espacio para presentar los problemas y desafíos que viven a diario al llevar adelante proyectos de UX, esto con el propósito de obtener el consejo y experiencia que yo he tenido en esos casos. La experiencia de aprendizaje de mentoring para un diseñador UX junior rinde frutos desde la primera sesión. Lo recomiendo ampliamente.
Un mentor además suele ser consultor o alguien con mucha experiencia en su campo, y cuidado al momento de buscar un mentor porque hay muchos vende humo. Si quieres aprender a diferenciar entre un verdadero mentor y un vende humo, he escrito un artículo que te ayudará a reconocer la diferencia (nombre del artículo).
Un mentor también puede ayudarte a desarrollar una "ruta de aprendizaje" basándose en tus necesidades específicas, ya sea que necesites aprender más sobre investigación de experiencia de usuario, diseño de interacción, diseño de interfaz hasta gestión de proyectos UX. Puede ayudarte a analizar una oferta de empleo para que puedas saber si en caso de quedar sea la mejor opción para ti. Incluso puede ayudarte a prepararte para esas entrevistas haciendo ejercicios reales donde te entrevista simulando la situación.
Ejercicio #4: Solicitar feedback.
Algo que suena fácil pero es difícil para la mayoría de diseñadores. El feedback, especialmente aquel que nos dice que pudimos hacerlo mejor, es por cierto, el más doloroso para nuestro ego pero el que mayores aprendizaje nos trae. Y a este punto es un ejercicio ideal para cualquier diseñador UX, no importa su nivel de experiencia y conocimiento. Haz que el feedback se convierta en feedforward: hazte cargo de lo que tienes que mejorar inmediatamente.
El feedback puede ir desde mejorar habilidades de diseño, software, gestión de proyectos hasta habilidades blandas y tono de comunicación. Todo es valido si te ayuda a ser mejor profesional. Sugiero el siguiente ejercicio: Solicita a 4 personas con diferentes perfil y que trabajen contigo feedback: ¿qué crees que puedo hacer mejor? Haz este ejercicio 4 veces al año, 1 vez por trimestre, encárgate en cada ocasión de lo que te comenten y al final de cada trimestre compara lo que te dijeron con lo que haz logrado en ese tiempo. La recompensa será buena siempre que te hagas cargo de ello.
No trabajes duro, mejor hazlo inteligentemente
Por experiencia puedo decir que, si sabes dar los pasos correctos en el momento preciso lograrás mejores resultados en el desarrollo de tu carrera. Ir mejorando tiene que ver con hacer un esfuerzo inteligente que hacer mucho esfuerzo sin sentido. Ánimo que el camino es largo pero la recompensa buena si tienes disciplina.
¡Hasta luego!